Nació el 24 de diciembre de 1804 en la
ciudad de Guatemala. Primer Presidente del Estado de Guatemala, fungió como
Jefe de Estado en los periodos de 1838 – 1839 y 1842 - 1844. Después de sus
estudios primarios continuó en la Universidad de San Carlos de Guatemala para
obtener el título de abogado, pero por algunos incidentes en su vida no llegó a
obtener el título.
La historia lo cataloga como un
trabajador honrado y eficiente; no era hábil en la administración del Estado;
era indeciso en su actuación y dócil al mandato de su partido; no actuaba por
sí solo; era un verdadero conservador. Fue el primer Presidente de Guatemala;
en 1839 cuando se terminó la Federación de los Estados Centroamericanos.
Al romperse las relaciones con el
vecino país El Salvador en junio de 1844 él cerró las fronteras para evitar una
invasión empleando reos del Estado, en las fronteras para que estos las
vigilaran. Su período de gobierno fue en una época de gran revuelo político
para Guatemala; lo que le ayudó a mantener el orden del Estado fue la ayuda de
Rafael Carrera (futuro presidente de Guatemala). En diciembre de 1844 presenta
su renuncia irrevocable a la Asamblea debido a la presión y exigencias
provenientes de Rafael Carrera.
El 26 de febrero de 1849, fue asesinado
en Sampaquisoy durante el acto de posesión de la gobernación de Jutiapa, sus
verdugos fueron Roberto Reyes y Agustín Pérez .
Héctor Gaitan Alfaro
(1939). Locutor, escritor. Nació en la
ciudad de Guatemala el 25 de enero. Realizo sus estudios primarios en el
colegio casa central, en la escuela republica de Perú y escuela republica de
Uruguay. Curso estudios secundarios en el instituto central para varones y
luego ingreso a la academia de NOVO de Monterrey, Nuevo león, México, donde
estudio locución y periodismo. Aprobó varios cursos de la licenciatura en
historia en la universidad Francisco Marroquí. Inicio su carrera radial en
Guatemala en 1959 en vos de la eterna primavera y el noticiero “ventana al
pueblo”.
Incursiono en varias estaciones de la
época como : radio quetzal, radio jumay, radio cristal, hasta llegar a la voz
de las ameritas. Entre los programas mas destacados esta el de su propia
creación “la calle donde tu vives”, que lo lanzo al mundo de la radio y el
periodismo.
En 1971 produjo el libreo conocido como
el primer tomo de la colección “la calle donde tu vive” completando una
colección de seis tomos, una antología editada en España, bajo el sello
Everest, y la supervisión de Artemis Edinter de Guatemala. Otros libros
publicados: Hablemos de Guatemala, centro histórico de la ciudad de Guatemala,
Historia de los fusilamientos, los presidentes de Guatemala, cuentos e imágenes
de la ciudad de Guatemala, leyendas de espantos vivos y aparecidos, leyendas de
muertos y cementerios y memorias del sigloXX, entre otros.
De 19974 a 1979 publico el semanario
“la calle donde tu vives. Además, las revistas “hablemos de Guatemala”,
“leyendas y tradiciones de Guatemala” y “leyendas de la tradición indígena”,
esta ultima publicada por la casa de la cultura de Guatemala en Nueva York.
Roxana Baldetti
Nació en la ciudad de Guatemala el 13
de mayo de 1962. Procede de una familia conservadora y católica, sus padres
Alejandro Baldetti (Q.E.P.D) y Gladys Elías de Baldetti (Q.E.P.D), quienes le
brindaron una educación ética y moral y constituyen los pilares de su formación
personal.
Cursó sus estudios primarios en el
Colegio Monte Carmelo, graduándose como maestra de Educación Primaria en el
colegio de Señoritas El Sagrado Corazón de Jesús. Obtuvo la Licenciatura de
Periodismo en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
-EXPERIENCIA PROFESIONAL
Su primer trabajó lo realizó como
maestra suplente de educación primaria, para luego iniciar su carrera
periodística en el noticiero Aquí el Mundo con el Periodista Mario David García
quien fue su mentor en esa carrera. Continuó su trayectoria siendo cofundadora
del programa TV Noticias; sin embargo, sus expectativas iban más allá de plano
nacional y obtuvo la oportunidad de ampliar su carrera periodística con la
Cadena Univisión, destacándose como corresponsal desde Guatemala para el
programa Primer Impacto.Trabajó en pro de la mujer para la Organización de
Naciones Unidas a nivel nacional, incluyendo conferencias en el interior de la
República en conjunto con Kellog’s de Centroamérica.Incursionó al sector
empresarial como cofundadora de una empresa de productos de belleza, además
fundo una cadena de salones de belleza y spa.
-EXPERIENCIA POLÍTICA
En la década de los 90, fue nombrada
Subsecretaria de Relaciones Exteriores para la Presidencia. A raíz de los
problemas políticos surgidos en el contexto nacional, Otto Pérez Molina y
Roxana Baldetti se unieron para trabajar por los ideales de un país mejor y
surgió la idea de establecer el Partido Patriota. En el año 2004 fue electa
diputada al Congreso de la República, en representación del Partido Patriota y,
desde del año 2007 funge como Jefa Bloque.Durante la Asamblea General del año
2009 fue electa Secretaria General del Partido Patriota, siendo actualmente la
representante de la mayor organización política de Guatemala y la primera mujer
en dirigir dicha organización.Ha participado activamente en cargos públicos
durante los últimos años. Durante el período legislativo 2004-2005 Presidió la
Comisión de Gobernación, desde donde impulsó iniciativas de ley relacionadas a
la seguridad ciudadana. Se desempeñó como Tercera Vicepresidenta de Junta
Directiva en el periodo legislativo 2005-2006. Fue Presidenta de la Comisión de
Legislación, periodo 2006-2007. Por su desempeño y como representante del
Partido Patriota, Roxana Baldetti fue electa integrante del Foro de Armas
Pequeñas y Ligeras, en Montevideo, Uruguay, desde donde aportó los
conocimientos adquiridos a la iniciativa de ley de Armas y Municiones que por
12 años había estado estancada en el Congreso de la República, habiendo sido
aprobada en el 2008. En el año 2010 por invitación de la Fundación
Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas
(FIIAPP), fue invitada a España para participar en el Foro sobre el Papel de la
Mujer Guatemalteca en el Mundo de la politica.

Rafael Arevalo Martinez
Poeta, narrador, dramaturgo, cronista y
ensayista guatemalteco, uno de los más destacados representantes de la
Generación de 1910. En 1913 funda y dirige la revista Juan Chapín, portavoz de
esa generación. Durante 18 años, de 1927 a 1945, fue director de la Biblioteca
Nacional de Guatemala. Conoció España y otros países de Europa, fue periodista,
profesor de lengua castellana y miembro correspondiente de la Academia Española
de la Lengua. Recibió múltiples premios y condecoraciones, como la Orden Rubén
Darío en Nicaragua y la Orden del Quetzal en Guatemala.
Se inició como poeta modernista, siendo
uno de los más altos exponentes del movimiento, con los libros Maya (1911) y
Los atormentados (1914), que constituyen dos de las pocas muestras que del
pleno modernismo puede ofrecer la poesía guatemalteca. En una segunda etapa, la
de su poesía de madurez, cambió hacia un lenguaje más sencillo, sobrio,
transparente e intimista: Las rosas de Eganddi (1921) y Por un caminito así
(1947).
En cuanto a la narrativa, su obra más
famosa es El hombre que parecía un caballo (1914), cuento psicozoológico,
fantástico y de corte surrealista. Arévalo escribió diez novelas en las que
predominan los elementos fantásticos, entre las que sobresalen Las noches en el
palacio de la nunciatura (1927), La oficina de paz de Orolandia (1925), donde
critica la expansión estadounidense, y Viaje a Ipanda (1939), en la que plantea
un ideal de vida, una utopía, y en la que, además del estilo y de la
extraordinaria caracterización de los personajes, destaca una profunda
filosofía humana.
Tres de sus novelas son autobiográficas
Una vida (1914), Manuel Aldano (1922) y Hondura (1947). El Mundo de los
maharachies (1938) puede ser calificada como indianista fantástica. En el
aspecto histórico escribió una gran crónica sobre uno de los dictadores del
siglo XX: Ecce Pericles (1939).(Quezaltenango, 1884 - ciudad de Guatemala,
1975).
Ricardo Arjona
Cantante guatemalteco. Ricardo Arjona llegó a este mundo el día 19 de enero de
1964 en la localidad latinoamericana de Antigua, en Guatemala. Cuando cumplió
los tres años de edad su familia se trasladó a la capital del país, donde él
vivió toda su infancia y pudo iniciar sus estudios académicos y musicales.
A los 8 años Ricardo ya es un precoz músico que toca muy bien la
guitarra. Continúa estudiando y llega a pasar por una etapa de adolescente
rebelde que le lleva a tener problemas en la escuela, pero nunca deja de lado
su formación musical, lo único que realmente le gusta. Aunque pasa el tiempo en
ningún momento deja de pensar en hacer realidad su vocación de infancia e
iniciar una carrera profesional como cantante.
A los 21 años Ricardo Arjona tiene la ocasión de materializar su sueño
de siempre gracias a su primer trabajo discográfico, que titula Déjame decir
que te amo. Desafortunadamente esta grabación y su resultado le resultan una
experiencia tan poco satisfactoria que le deciden a dejar el mundo de la música
profesional. Después de esto, durante cinco años orienta su vida a la
realización de actividades muy diversas: trabaja como profesor, estudia la
carrera de publicidad y juega a baloncesto, llegando a ser titular de la
selección oficial de su país.
Pero la música sigue siendo una pasión que Ricardo no puede olvidar y
decide volver a intentar triunfar en la canción con el lanzamiento de su
segundo disco, SOS rescátame. Desde ese momento no deja los estudios de
grabación y sigue editando todas sus composiciones. Su siguiente trabajo Jesús:
Verbo no sustantivo se convierte en el gran éxito que espera desde los inicios
de su carrera y significa su consolidación definitiva como compositor y
cantante. Además, las espectaculares cifras de ventas que consigue este álbum
en el mercado musical latino lo convierten en el más vendido de la historia en
los países de Centroamérica.
Ricardo Arjona en concierto
La popularidad de Ricardo Arjona crece sin parar y su trayectoria
artística se amplia trabajo tras trabajo. Después de Jesús... viaja a México
donde actúa en la telenovela Alcanzar una estrella y es también el autor de su
tema principal. Temas de esta época como La mujer que no soñé y Solo una mujer
se suman a su cada vez más larga lista de éxitos. Más tarde, en 1992 y después
de fichar por la discográfica Sony Music, consigue el mayor éxito de su vida
profesional con Animal Nocturno. Libre, Baila conmigo y Mujeres son algunas de
las canciones de este álbum con el que logra sendos discos de Oro y Platino.
Pero sus triunfos no cesan aquí. Dos años después Ricardo ya puede
presumir de ser uno de los artistas más famosos de Latinoamérica gracias a los
dos millones de copias que vende de Historias. Este disco (que contiene
canciones como Tu reputación y Ella y él) le lleva a las cotas más altas de
éxito en la historia de la música latina. Y Arjona no deja de trabajar para
ofrecer a sus numerosos fans sus mejores composiciones. En 1996 graba Si el
norte fuera sur y posteriormente muestra su faceta de artista más comprometido
con las letras del disco Sin daños a terceros.
Ricardo Arjona es un músico de múltiples caras y lo demuestra con cada
uno de sus trabajos pasando de las canciones de este último disco a los ritmos
de fiesta que protagonizan Galería Caribe, su propuesta musical aparecida en el
2000 y con la que consigue vender millones de discos. A ésta le siguen Santo
pecado (La nena y Duele verte son algunos de sus singles más escuchados) y
Solo, que se graba en el año 2004.
Mateo Flores
Doroteo Guamuch Flores, más conocido como Mateo Flores (11 de febrero de 1922 en Mixco, Guatemala) es un atleta de larga distancia retirado, que compitió entre los años 1941 y 1957. Está considerado como el deportista más destacado de su país.
Destacó en las carreras de 10,000 metros lisos. En 1946 destacó en los Juegos de Barranquilla y en 1950 ganó la prueba de media maratón en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, que se celebraron en Guatemala. También participó en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952.
Su máximo triunfo internacional fue su victoria en el maratón de Boston el 19 de abril de 1952, con un tiempo de 2:31:53. Este famoso éxito hizo estremecer de emoción a millones de guatemaltecos. Fue en ese año, y gracias a ese logro, que el gobierno de la República de Guatemala le hizo homenaje, al bautizar con su nombre al estadio nacional, que desde entonces se llamó Estadio Nacional Mateo Flores. Mateo Flores se graduó como profesor de educación física, profesión que siguió desempeñando después de retirarse, dejando su legado en los jóvenes que, como él, estaban interesados en el deporte. En marzo de 1991, recibió como homenaje y reconocimiento personal, el Galardón "La Ceiba de Oro", por sus proezas como deportista destacado guatemalteco.
Doroteo Guamuch Flores (Mateo Flores) nació el 11 de febrero de 1922. Es el deportista más destacado de Guatemala, pues consiguió numerosos e importantes triunfos para el país, durante los 16 años que dedicó al atletismo (1941-1957). En su carrera como corredor de largas distancias sobresalen sus participaciones en los juegos de Barranquilla de 1946 y posteriormente en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe que se celebraron en Guatemala en 1950, en los que conquistó el Maratón Centroamericano de 21 kms. Su mayor triunfo deportivo fue el haber sido el primer latinoamericano en ganar la Maratón de Boston el 19 de abril de 1952.
Guatemala, Agosto 11 del 2011 (Douglas Gámez/AGN).- Luego de sufrir una arritmia cardiaca y padecimientos bronquiales, Doroteo Guamuch Flores, la máxima leyenda del maratón guatemalteco, falleció al mediodía a sus 89 años, acompañado de su hija en su casa de habitación.
Mateo-flores “Mateo Flores” como se dio a conocer durante su hazaña lograda al alcanzar el primer lugar en la maratón de 42 kilómetros, el sábado 19 de abril de 1952 en Boston, llevaba algún tiempo de presentar quebrantos en su salud y fue su hija María Guamuch, que confirmó el deceso fatal. La complicación en uno de sus pulmones, aceleró el proceso de muerte, pues luego de haber permanecido hospitalizado en Mixco y en la Unidad Cardiovascular de Guatemala –Unicar- retornó a su casa de habitación, en donde era atendido por su hija. De momento, se espera que los hermanos de la gloria deportiva del atletismo guatemalteco, se reúnan en su vivienda, para definir en donde será velado “Mateo Flores”.
La Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente –Sosep- tras conocer la situación de la leyenda deportiva, apoyo con medicamentos a la familia, aunque se tenía prevista practicarle una quimioterapia, lo delicado que se encontraba su pulmón, no permitió que esta se practicara para mejorar su salud. El Comité Olímpico Guatemalteco, indicó que recibieron la noticia hace pocos minutos, únicamente expresaron “profunda consternación por lo que representaba para el deporte nacional”.
Sofia Comparini
Sofía comenzó su trayectoria musical a los nueve años en el PerformingArts International en la ciudad de Guatemala conlas profesoras Ana Lucia y Ana Rosa Orozco y luego con el profesor mexicano Willy Gutiérrez; con quien permaneció estudiando hasta los 17 años de edad.
Tiempo después tiene su primera actuación profesional en el teatro musical con el experimentado director Jaques Stewart en "Once onthis Island"; presentados en el Teatro de IGA (Instituto Guatemalteco Americano); a los 19 años debuta como protagonista del montaje de "Godspell" y luego realizo su primera experiencia con los clásicos, interpretando "la Nodriza" en el montaje de la opera "Don Giovanni".
A los 20 años viaja a la ciudad de Nueva York, logra una beca en el "American Musical and DramaticAcademy" y dos años después, obtiene el grado universitario en "Musical Theatre", durante estos años de estudios, Sofía siguió actuando en diferentes obras como "Slap and Tickle, "Time and Music", entre otras.
En el verano del 2004, Jaques Stewart abre una temporada de musicales en el "WeathervaneTheatre", en la ciudad de Whitefield, New Hampshire e invita a la artista a participar en los montajes de "TheWiz", "Big River", "BadBoy", "Gypsy" interpretando a "Geraldine", "AnnieOackley" y "El Gato con Botas", protagonizando "El Gato".
Decide mudarse a la ciudad de México, donde audiciona y es aceptada en la Academia CEA de Televisa México. Al terminar sus estudios en el 2006, regresa a Guatemala y participa en el musical "Moulin Rouge", interpretando a "Satin". Ese mismo año entra en el elenco de la película "LookingforPalladin", compartiendo rol con estrellas del cine como Ben Gazzara, Don Pedro Armendáriz Jr. y Thalía Shire.
Una vez más toma la decisión de abrirse camino y viaja a establecerse en la ciudad de Miami. Llega a las manos del talentoso productor YasmilMarrufo. Graba su primera producción discográfica homónima, en el 2007. Un disco sencillamente sensacional, donde participan compositores de la altura de Erika Ender, Nohelia, Marivana Viscoso, JackieAredondo, Cristian Zalles, Daisy Sanz y el propio YasmilMarrufo, quien es el productor de este disco y compositor de innumerables éxitos de artistas reconocidos como: Ricardo Montaner, Noelia, MDO, Ricky Martin, Alexander Pires, Servando y Florentino, por mencionar algunos..
Comienza con el lanzamiento oficial de “SOFIA” a la palestra musical internacional, del cual se desprendieron tres éxitos musicales. "No se Vale"; acompañado del video retro (grabado en los estudios Dolphin – Cristina Saralegui, en noviembre del 2007), bajo la dirección del venezolano JC Rodríguez y UndergroundProduction, logrando las primeras posiciones en las ondas radiales de Guatemala, Costa Rica, Panamá, El Salvador y se establece en el corazón del pueblo puertorriqueño y miamense.
En Centro América se ve en la necesidad de lanzar un sencillo interino “NADIE COMO YO”, compuesto por Noelia, tema que le trae una nominación en “Los Premios 40 Principales de España” y multiplesviajes a diferentes territorios para cumplir con compromisos artísticos importantes como por ejemplo la invitación a cantar en el programa #1 en El Salvador, “Cantando por un sueño y “Canta Conmigo” # 1 en Panamá. La artista termina el año participando en la Teletón de Panamá por segunda vez, la Inauguración del Árbol Gallo en Guatemala entre muchas actividades más.
En 2009 comienza con el pie derecho e inmediatamente lanza su segundo éxito “ALMENOS YO” en USA y Puerto Rico (tercero en Centro América), volviéndose a colocar en los primeros lugares de éxitos en los diferentes territorios. Este sencillo estuvo dirigido por Charlie Cartaya y producido por Guayaba Films.
En abril, SOFIA fue la actriz invitada en la popular comedia musical “Spray de Pelo” (“Hairspray”), estrenándose en la ciudad de Guatemala en el Teatro del IGA (Instituto Guatemalteco Americano en el papel de Velma Von Tussle. “Spray de Pelo” fue dirigido por Erick Frías, con la musicalización a cargo de Gerson Elizondo y la producción por Josué Morales.
A mediados de año, lanza “SIN AMOR”. La balada pop con letra es de los compositores YazmilMarrufo y Erika Ender, tiene rasgos musicales de Regional Mexicano. Es el sencillo que ha cautivado audiencias inesperadas en todos los territorios, aumentando el público seguidor de este nuevo talento. Su video fue filmado en la ciudad de Los Ángeles bajo la dirección de Juan Asuaje y la producción de Nance Nickles. Este video conto con la excelente participación del actor australiano Michael Teh, Seguido; otras giras de promociones, artista de cierre de la Teletón de Guatemala y en diciembre participo en la Teletón de Costa Rica y otras actividades artísticas tales como “Escencia” evento para prensa y medios en donde cantantes y compositores se dan a conocer.
En 2010 Sofia abre el año con una presentación siendo cantante invitada a inagurar el concierto de Alvaro Torres en Miami y luego se honra de abrir el concierto de Jose Luis Perales en la gran sala de el Teatro Nacional de Guatemala con gran éxito.
En ese mismo año decide expandir horizontes y empieza a componer su propia música guiada por su mentor Rodolfo Castillo (Productor Guatemaltego ganador de un Grammy) y de su colega Alex Castillo del grupo Aurum. aparte de empezar una faceta en el doblaje de telenovelas del español al ingles en la empresa MCX haciendo papeles regularmente de la antagonista en novelas como “Pobre Diabla”, “Jamas te Olvidare” y “Metamorfosis” entre otras.
En 2011 le llaman para abrir el concierto de Luis Miguel y le llama Franco de Vita para compartir escenario con el en el TigoFest de Guatemala para estrenar en vivo su nuevo sencillo “Tan Solo Tu” que fue grabado con Alejandra Guzman.
Participa con FundacionPaiz para el Arte y la Cultura en la primera puesta en escena en español y fuera de Nueva York de el espectáculo de off Broadway ImaginOcean (ImaginaMar) escrito por John Tartaglia (Ganador de un Tony) y dirigido por Michael ShawnLewys y Donna Drake en el cual presta su voz para el personaje de Burbuja.
En el ámbito del canto decide expandir sus mercados agregando a Venezuela y Colombia a la lista y ahora se enorgullece de poder abrirse una puerta en Madrid. Y ahora vuelve también como compositora con el primer sencillo de su nuevo material “Te Volvere a Encontrar”!
General Kiell Eugenio Laugerud
Nacido el 24 de enero de 1930 en la ciudad de Guatemala. Político guatemalteco, presidente de su país desde julio de 1974 hasta julio de 1978. Hijo de un inmigrante noruego, ingresó en la Escuela Politécnica Militar en 1945, y cuatro años después obtuvo el cargo de subteniente de Infantería.
Con el grado de coronel fue director de esa Escuela, subjefe del Estado Mayor, inspector general del Ejército, agregado militar en la embajada en Washington y, ya bajo la presidencia del general Carlos Arana Osorio (1970-1974), jefe del Estado Mayor del Ejército y ministro de Defensa después de alcanzar el grado de general en mayo de 1971.
La campaña a favor de la recuperación de Belice fue intensificada con bríos no vistos antes, y se llegó a hablar de una posible confrontación armada a favor de hacer valer de alguna manera, los derechos de Guatemala a fines de 1975.
Los terremotos del 4 y 6 de febrero de 1976 que cortaron la vida de veintidos mil guatemaltecos ocasionaron la pérdida de muchos millones de quetzales. El presidente afrontó la situación con todos los recursos de la Nación y con los llegados de innumerables regiones del mundo que quisieron aliviar un poco la lamentable situación en que quedó el país. Durante este período de gobierno se prestó especial atención al Rescate y Conservación de los Bienes Culturales de la Nación.
Carlos Mérida
(Guatemala 1891- México 1984) es uno de los pintores más trascendentes de los que han visto la luz en Guatemala.
Criado en un ambiente familiar donde la cultura era importante, a muy corta edad comenzó a adquirir conocimientos artísticos, especialmente de música y de pintura, campos que le atraían mucho.
Después que una sordera parcial le imposibilito su deseo de ser músico, decidió, siendo aún muy joven, dedicarse a la pintura.
Desde sus inicios como pintor logró capturar escenas propias del folclore Guatemalteco; sin embargo, en estas ya se notaba la influencia de las escuelas y técnicas europeas de su tiempo, con las cuales entró en contacto gracias a una larga estadía en Europa.
Ahí, Mérida fue testigo de la transición del impresionismo al cubismo, y vivió plenamente la gran revolución del arte moderno.
Esta primera etapa es muy significativa, no por su obra en sí, sino porque es la época donde redescubre, a partir de su conocimiento con otras sociedades, las diferentes expresiones culturales de su Guatemala natal, presencia decisiva hasta los últimos años de su labor artística.
En su obra posterior, existe un constante juego de líneas geométricas, que da como resultado la abstracción de la aturaleza.
Los conjuntos se ven enriquecidos por el uso de colores intensos, clara reminiscencia de los güipiles indígenas que dota a sus composiciones de una armonía muy especial.
A simple vista los cuadros de Mérida parecen complejos, las figuras se entrelazan o estallan en colores o nuevas figuras, a las cuales no siempre se les encuentra correspondencia con objetos o seres reales, pero la intención es muy simple: la composición de la pintura es la forma expresiva de la misma.
El artista ha eliminado todas las formas y elementos complejos de la naturaleza y nos entrega una obra inundada de un lenguaje visual simplificado, renovado, y accesible si se usa la emoción más que la lógica.
Se puede percibir también una gran influencia musical, la repetición de líneas y colores recuerda los sonidos emitidos por instrumentos de percusión convirtiéndolo en un elemento muy importante en toda su obra.
El mismo Mérida reconocía tal tendencia, ya que alguna vez escribió: "Siempre se encontrará en mi pintura una fuente, un origen vital... asociaciones remotas o sentimientos musicales que vienen desde muy lejos."
Otro aspecto importante es que por sí mismos, los cuadros no presentan formas en movimiento; son los colores, las líneas, los puntos, los que nos lo sugieren. Otra vez interviene lo innato como factor predominante ya que su obra reproduce sentimientos, vivencias, no la naturaleza tal cual sino las emociones que en el artista recrudecen. Componía con colores libres, superpuestos, los rojos parecieran adelantar a los otros colores creando aparentemente un orden que muere con el movimiento.
El estilo y la técnica de Mérida pueden hacernos creer que lo que retratan sus pinturas no son imágenes indígenas. Ante esto no se debe olvidar la ascendencia mestiza del artista, el eterno conflicto de identidad que como cualquier guatemalteco habrá sufrido y que surge en su obra, marcada por el choque entre dos mundos al mismo tiempo opuestos y complementarios.
Carlos Mérida intentó destacar en su obra la cultura ancestral de su país, pero no fue un pintor de paisajes o un retratista, fue un pintor moderno e innovador.
Utilizó las formas geométricas para recrear la desesperanza, las ilusiones y miedos colectivos, típicos de su época.
Fue testigo de grandes cambios artísticos, políticos y culturales que plasmó en sus cuadros, y es sin duda alguna un pintor fundamental para el descubrimiento del ser americano.
Maria Eugenia Najera
Nájera es una artista que pinta con los pies y la boca porque tiene parálisis en sus brazos y manos.
Es un modelo admirable de voluntad y coraje que venció todas las limitaciones para realizarse como pintora. Ella afirma que "el verdadero trabajo del artista se lleva a cabo dentro de uno mismo".
Desde sus primeros años escolares fue alumna distinguida en el colegio Ateneo y el instituto Bethania, donde obtuvo el título de maestra. Está próxima a graduarse de Psicóloga Clínica en la Universidad Francisco Marroquín.
Pertenece a la Asociación de Artistas de Boca y Pie del Mundo con sede en el principio de Liechtenstein.